Entre humanos y algoritmos: la fórmula para vender más

Entre humanos y algoritmos: la fórmula para vender más

Con tantas herramientas digitales disponibles, es fácil caer en una de dos trampas: o automatizar todo y sonar como robot, o hacerlo todo a mano y ahogarte en tareas repetitivas.

La clave está en saber cuándo usar la tecnología a tu favor y cuándo hace falta la creatividad, intuición y empatía de una persona. No se trata de elegir entre uno u otro, sino de combinarlos con inteligencia.

En este blog te contamos qué tareas conviene automatizar, cuáles deben seguir siendo humanas y cómo lograr que trabajen juntos sin perder autenticidad ni eficiencia.

¿Por qué no todo debe ser automático?

La automatización es buenísima para escalar, ahorrar tiempo y reducir errores. Pero si todo lo hace una máquina, tu marca pierde personalidad. ¿Alguna vez recibiste un correo “personalizado” que ni siquiera usaba bien tu nombre? ¿Verdad que es molesto? 

El marketing humano, por otro lado, conecta, persuade y construye relaciones. Pero sin ayuda de la tecnología, puede resultar muy lento, bastante más caro y difícil de escalar, en especial para las pymes.  

Por eso el truco está en delegar tareas operativas a las máquinas y reservar la estrategia, la creatividad y la interacción para las personas. 

¿Qué hace mejor cada uno?

TareasAutomatización 🤖Marketing humano 🤝
Envío de correos masivosEficiente y programableNo requiere intervención humana directa
Análisis de datosRápido y precisoNo necesita interpretación emocional
Atención al cliente básica (chatbots)Para respuestas frecuentesNo funciona en casos complejos o sensibles
Diseño de campañasLas ideas siguen viniendo de personasRequiere creatividad y contexto
Copywriting estratégicoEl tono y persuasión son humanosEscribir para conectar es una tarea humana
Publicaciones en redes (programación)Para ahorrar tiempoPero el contenido debe ser humano
Respuesta a comentarios o mensajes claveNecesita empatía y criterioVital para construir comunidad
Segmentación de audienciasLa IA puede agrupar mejorPero las decisiones estratégicas son tuyas

¿Qué conviene automatizar?

Haz que la tecnología trabaje por ti en tareas repetitivas, medibles y que no requieren emoción. Aquí algunas que SÍ deberías automatizar: 

  • Envío de emails transaccionales o campañas con base de datos. 
  • Recordatorios automáticos (carrito abandonado, renovación, seguimiento). 
  • Programación de publicaciones en redes. 
  • Informes automáticos de rendimiento (Google Analytics, CRM, etc.). 
  • Segmentación de usuarios y calificación de leads. 
  • Respuestas básicas por chatbot (preguntas frecuentes). 

Todo eso ahorra tiempo, reduce errores y libera a tu equipo para tareas de mayor valor. 

    ¿Dónde no puede faltar el toque humano?

    Estas tareas requieren sensibilidad, contexto y creatividad. Aquí no hay robot que te reemplace: 

    • Definir el tono de voz de tu marca.
    • Crear contenido que conecte con emociones o valores. 
    • Contestar mensajes delicados o resolver conflictos. 
    • Diseñar estrategias de marketing o campañas complejas.
    • Escribir textos que vendan con intención real. 
    • Generar ideas creativas para captar atención o diferenciarse. 

    La tecnología te ayuda, pero la clientela siempre va a preferir el tacto humano que solo una persona real puede lograr. 

      Tecnología + calor humano = la dupla ganadora

      No es humano contra máquina. Es humano con ayuda de la máquina. La tecnología no te va a reemplazar, pero sí te va a dejar fuera si no la usas bien. Delegar con inteligencia te permite enfocarte en lo que realmente suma: conectar, pensar, vender. 

      ¿No sabes por dónde empezar a automatizar sin perder el control de tu estrategia? 

      Con En Chinga Web, puedes identificar qué procesos debes escalar con herramientas digitales y en cuáles necesitas meterle cabeza, corazón y branding. 

      Ahorra tiempo sin perder tu esencia. 

      ¿Cuál es el canal digital donde te conviene invertir este año? 

      ¿Cuál es el canal digital donde te conviene invertir este año? 

      Invertir en marketing digital sin saber qué canal funciona es como echarle gasolina a un carro sin motor. Puedes meterle presupuesto a todo, pero si no sabes qué te está dando resultados, solo estás quemando dinero. 

      En 2025, con tantas opciones disponibles —SEO, anuncios, redes, influencers— la clave no es estar “en todas”, sino saber cuáles realmente te devuelven lo que invertiste. Y no se trata solo de clics o likes, sino de ventas reales. 

      En este blog te vamos a contar cuáles canales están generando más retorno este año y cómo puedes tomar decisiones más inteligentes para hacer rendir tu presupuesto digital. 

      Dónde vale la pena invertir tu dinero

      Cuando se trata de vender, lo que importa no es cuánta gente te ve, si no cuántos realmente compran. Si cada peso que inviertes no genera resultados claros, estás perdiendo oportunidades. 

      Ahí entra el ROI, la métrica que te dice si tu estrategia está funcionando de verdad. 

      Y el marketing digital lleva ventaja. No solo tiene alcance, también es medible y ajustable. Aquí va un vistazo rápido: 

      • El SEO es la apuesta a largo plazo: atrae visitas sin pagar por cada clic y puede representar más del 40% de los ingresos de un sitio bien optimizado. 
      • El PPC/SEM (Google Ads) apunta directo a quienes ya quieren comprar. Cuando está bien hecho, puede devolver hasta $8 por cada $1 invertido. 
      • Los influencers aún funcionan si se eligen con cuidado. En algunos casos generan hasta $5.78 por cada dólar invertido. 
      • Las redes sociales no siempre revelan sus datos, pero expertos estiman un retorno de entre $3 y $5 por cada $1 invertido. Eso sí: sin pauta, el alcance orgánico casi no existe.

      SEO: inversión en el futuro y la permanencia

      El SEO es una estrategia que toma tiempo, pero que devuelve con creces. A diferencia de la publicidad paga, no se trata de aparecer hoy y desaparecer mañana. Bien trabajado, el SEO puede sostener el tráfico, generar leads calificados y posicionar tu marca como referente… sin tener que pagar por cada clic. 

      Pero eso no significa que solo por tener un sitio web optimizado ya garantices resultados. Para maximizar el ROI, hay que trabajar con intención: 

      • Investiga las palabras clave correctas. No solo busques volumen, busca intención de compra. Herramientas como Google Keyword Planner, SEMrush o Ahrefs te ayudan a identificar qué está buscando tu cliente ideal. 
      • Publica contenido útil, no solo contenido. Responde preguntas reales, resuelve dudas y ofrece valor. El 60% de los especialistas en marketing ven mayor ROI en estrategias de SEO que se actualizan y optimizan su contenido regularmente.
      • Cuida el lado técnico. Un sitio rápido, seguro y bien estructurado es clave. Google prioriza la experiencia del usuario. Si tu página tarda en cargar o no se adapta a móviles, estás perdiendo oportunidades. 
          • Mide, ajusta y repite. Usa herramientas como Google Search Console y Google Analytics para entender qué funciona y qué no. El SEO no es estático: evoluciona con tu negocio y con los algoritmos. 

          ¿El resultado? De acuerdo con datos de WebFX, el tráfico orgánico puede representar más del 40% de los resultados totales de una empresa bien posicionada. Y aunque los resultados no son inmediatos, sí son sostenibles. 

          Google Ads: resultados rápidos (si sabes cómo usarlos)

          A diferencia del SEO, aquí se paga por cada clic. Pero no es cualquier clic: viene de alguien que ya está buscando lo que ofreces. La intención de compra es alta y, si se hace bien, eso se convierte en ventas. 

          El problema es cuando ese clic no convierte. Ahí es donde muchas marcas tiran el presupuesto sin darse cuenta. 

          Para que eso no te pase, enfócate en esto: 

          • Segmentación precisa. Usa palabras clave con intención clara de compra como “comprar”, “cotizar” o “envío”. Filtra por ubicación, horario y dispositivo. Entre más específico, menos desperdicio. 
          • A/B testing constante. Probar distintos titulares, descripciones y extensiones puede mejorar mucho tu tasa de clics. 
          • Automatización inteligente. Las pujas automáticas basadas en conversiones (como CPA objetivo) ayudan a mejorar el rendimiento sin ajustes manuales todo el día. 
          • Landing page alineada. Si el usuario da clic, pero tu página no responde a lo que busca, lo vas a perder. Asegúrate de que tu primera pantalla convierta. 
          • Control de presupuesto diario. Empieza con una inversión controlada, ajusta con base en resultados y evita pelear por palabras clave poco rentables. 

          Según WordStream, las marcas que usan Google Ads de forma estratégica pueden obtener hasta $8 de retorno por cada $1 invertido. La clave está en configurar bien desde el inicio. 

              Redes sociales: visibilidad sí, ventas depende

              Las redes sociales son buenísimas para que te vean. Pero si hablamos de ventas directas, la historia cambia.  

              Hoy el alcance orgánico está por los suelos. En Facebook, por ejemplo, menos del 2% de tus seguidores ven lo que publicas7. Si no inviertes en pauta, tu contenido se queda en el limbo. 

              La buena noticia: cuando segmentas bien, la publicidad en redes es una máquina. Plataformas como Meta Ads o TikTok Ads te dejan afinar el targeting por intereses, comportamientos y datos demográficos. Eso vale oro, porque puedes hablarle a la persona correcta, con el mensaje adecuado, en el momento justo. 

              ¿Y cuál red te conviene más? Depende del sector. Aquí va una guía rápida: 

              • Instagram: ideal para ecommerce de moda, belleza y lifestyle. Visual, aspiracional y directo al corazón (y al carrito). 
              • Facebook: funciona mejor para audiencias más adultas, servicios locales y productos de ticket bajo. 
              • LinkedIn: clave para negocios B2B, consultorías o cualquier marca que se mueva en el mundo corporativo. 
              • TikTok: arrasa en awareness para productos virales o marcas con contenido creativo y audiovisual fuerte. 
              • Pinterest: perfecta para productos visuales como decoración, moda, recetas o diseño. 

                      Influencers: ¿todavía vale la pena?

                      Trabajar con influencers puede funcionar… si eliges bien. 

                      No es lo mismo pagarle a una celebridad con millones de seguidores que colaborar con un micro-influencer de nicho. Los grandes cobran caro y muchas veces entregan poco engagement. Los pequeños, en cambio, suelen tener audiencias más fieles y tasas de interacción mucho más altas. 

                      El problema hoy es la saturación: hay tanto contenido patrocinado que muchas audiencias ya no lo creen. La autenticidad se ha diluido y eso afecta directamente el retorno. 

                      Entonces, ¿vale la pena invertir aquí? 

                      Sí, si buscas construir comunidad o aumentar visibilidad. Pero si tu meta es vender más de forma directa, este canal no siempre da los mejores resultados.

                            Elige bien dónde invertir tu presupuesto

                            Invertir con estrategia empieza por entender cómo elige tu cliente. Cada canal tiene su momento y su propósito, pero no todos funcionan igual para todos los negocios. Apostarle a lo que sí da resultados y no solo a lo más visible puede ser la diferencia entre crecer o solo estar presente. 

                            En vez de seguir probando a ciegas, mejor optimiza lo que ya tienes. Una estrategia bien pensada no solo cuida tu presupuesto: lo hace rendir más. 

                            ¿No sabes por dónde empezar? El equipo de En Chinga Web te ayuda a entender tus datos, elegir los canales adecuados y potenciar lo que ya funciona, para que tu negocio crezca con sentido y resultados. 

                            Es momento de invertir con intención y conectar con quien ya te está buscando.

                                  ¿Tienes dudas o necesitas ayuda personalizada? En el equipo de En Chinga Web, estamos listos para asesorarte. ¡Contáctanos y juntos impulsaremos tu éxito digital!

                                  55 9302 7273 

                                  [email protected] 

                                  https://www.facebook.com/enchingaweb  

                                  https://www.instagram.com/enchingaweb/ 

                                  https://www.tiktok.com/@enchingaweb  

                                  https://www.youtube.com/channel/UCLecvg8EeZ8OVYv4-mDEctw  

                                  Lo que pasa por la cabeza de tu cliente antes de comprar online 

                                  Lo que pasa por la cabeza de tu cliente antes de comprar online 

                                  Al comprar en línea queremos sentir que tomamos una buena decisión. Que el producto sí es lo que esperábamos, que llegará rápido y que, si algo falla, habrá alguien que dé la cara. Aunque no lo pensemos conscientemente, es lo que esperamos antes de dar clic en “comprar”. 

                                  Hoy más que nunca, los consumidores investigan, comparan, leen reseñas y se fijan en los detalles. El 71% dice que las reviews auténticas son esenciales en sus decisiones de compra¹, y muchas veces eligen dónde comprar no por el precio, sino por la experiencia. Ya no basta con estar en Internet: hay que ganarse la confianza del cliente. Entender qué plataformas prefieren, cuánto tardan en decidirse y qué señales los hacen confiar puede marcar la diferencia entre vender o no.  

                                  En este blog, te vamos a contar qué esperan realmente los clientes antes de comprar online y cómo usar esa información para mejorar tus ventas.

                                  El nuevo cliente digital: informado, impaciente y selectivo

                                  Hoy el cliente digital ya no se deja llevar por la primera impresión. Llega a tu sitio web (o a tu Instagram) con una idea clara de lo que busca, cuánto está dispuesto a pagar y, muchas veces, ya comparó varias opciones. Según un estudio de Google, el 53% de los compradores investiga antes de comprar, incluso productos que ya había comprado antes. 

                                  Además, es impaciente: si tu web tarda más de 3 segundos en cargar, lo más probable es que se vaya sin ver nada. Y es muy selectivo: quiere procesos fáciles, diseños agradables y respuestas claras. No va a esperar 12 horas para que le contestes un mensaje ni va a confiar en un sitio que parece abandonado o poco profesional. 

                                  Este nuevo consumidor tiene el poder de decisión en la palma de su mano, y cada clic es una oportunidad para convencerlo… o perderlo. 

                                  La importancia de las reseñas: menos confiables, pero aún cruciales  

                                  Las reseñas siguen siendo una herramienta clave para la toma de decisiones, pero su impacto ha disminuido en los últimos años. En 2020, el 79% de los consumidores confiaban en las reseñas tanto como en una recomendación personal, pero en 2025 esa cifra ha caído al 42%. Esto muestra que, aunque las opiniones de otros aún influyen, los compradores son ahora más cautelosos y no se fían ciegamente de ellas. A pesar de esta disminución en la confianza, las reseñas siguen siendo una fuente de información valiosa, y las marcas deben gestionarlas cuidadosamente para no perder esa influencia.

                                  ¿Dónde buscan los compradores?

                                  Los clientes buscan donde más tiempo pasan. Y eso significa redes sociales, marketplaces y, por supuesto, Google. Según DataRe portal, el 76.4% de los usuarios de Internet de entre 16 y 64 años usa redes sociales para investigar marcas antes de comprar. 

                                  Cada plataforma cumple una función distinta en su proceso de decisión: 

                                  • Instagram y TikTok: ideales para productos visuales (moda, belleza, decoración). 
                                  • Facebook: fuerte en servicios locales, recomendaciones y ventas por WhatsApp. 
                                  • Google y YouTube: para resolver dudas, buscar reseñas o comparar. 
                                  • Amazon y Mercado Libre: para comparar precios, leer opiniones y comprar rápido.

                                  Eso sí, no importa por dónde te descubran: si no estás presente (y bien presentado), simplemente no existes para ellos. 

                                  ¿Cuánto tiempo invierten los consumidores antes de comprar online? 

                                  Comprar en línea ya no es una decisión rápida. Hoy, los consumidores se toman su tiempo: investigan, comparan, leen reseñas y lo piensan dos veces antes de hacer clic en “pagar”. Según Consumer Gravity, el 81% de las personas investigan antes de comprar y pueden tardar hasta 79 días cuando se trata de productos costosos. 

                                  Eso no significa que siempre tarden tanto, pero sí que cada vez más clientes quieren sentirse seguros antes de gastar. Y esa confianza se construye con información clara, páginas fáciles de navegar y contenido que responda sus dudas sin rodeos. Si no lo encuentran contigo, lo buscarán en otra parte. 

                                  El que entiende al cliente, vende más 

                                  Saber qué espera tu cliente antes de comprar online es clave para vender más personalizando tu servicio y tu sitio a sus necesidades. Si entiendes cómo busca, qué lo hace confiar y cuándo decide comprar, ya vas ganando. 

                                  La personalización no es un lujo, es una estrategia inteligente. Te ayuda a conectar de verdad con tu audiencia, generar confianza y convertir más ventas, sin perder tiempo ni dinero en esfuerzos genéricos. 

                                  ¿No sabes cómo hacerlo? En Chinga Web te ayuda a usar esa información de forma práctica y efectiva, para que tu negocio crezca con estrategia. 

                                  Es hora de conocer a tu cliente y hacer que elija tu marca.

                                  ¿Tienes dudas o necesitas ayuda personalizada? En el equipo de En Chinga Web, estamos listos para asesorarte. ¡Contáctanos y juntos impulsaremos tu éxito digital!

                                  55 9302 7273 

                                  [email protected] 

                                  https://www.facebook.com/enchingaweb  

                                  https://www.instagram.com/enchingaweb/ 

                                  https://www.tiktok.com/@enchingaweb  

                                  https://www.youtube.com/channel/UCLecvg8EeZ8OVYv4-mDEctw  

                                  Datos que valen oro: Personalización para impulsar las ventas 

                                  Datos que valen oro: Personalización para impulsar las ventas 

                                  Cuando sentimos que una marca o negocio nos conoce y entiende, es más probable que le compremos. Seguro tienes un puesto de tacos favorito donde pides “lo de siempre” o vas a la misma tienda de barrio donde te saludan por tu nombre. Eso nos pasa a todos por igual.  

                                  De hecho, el 80% de los consumidores prefieren comprar en negocios que personalizan su experiencia de compra1. Y ese número no hace más que crecer, con las redes sociales y la constante conexión digital, el contacto cercano entre marcas y clientes ha aumentado provocando que la falta de ese contacto sea vista con desconfianza. 

                                  La personalización es una herramienta poderosa (y accesible) para las pymes que quieren destacar, generar confianza y aumentar sus ventas. Entonces, ¿cómo puedes hacerlo? Conociendo a fondo el comportamiento de tus clientes y usando esa información cada vez que tengas contacto con un cliente. Aquí te contamos cómo hacerlo. 

                                  ¿Por qué personalizar importa y qué necesitas para hacerlo? 

                                  El éxito de un negocio no solo se basa en ofrecer un buen producto o servicio, sino de cómo se relaciona con cada cliente y su capacidad de generar fidelidad en los mismos. ¿La razón? Simple, a las personas nos gusta sentirnos escuchadas, comprendidas y valoradas.

                                  Pero, no te confundas, esto no solo aplica para grandes marcas. Al principio mencioné tu tienda y taquería favoritas, esos son grandes ejemplos de atención personalizada en una pyme. Gracias a la frecuencia de tus visitas a esos negocios, poco a poco te han ido conociendo y mejorando su servicio para adaptarse a tus preferencias 

                                  ¿Pero cómo trasladas eso al mundo digital? Necesitas conocer mejor a tu cliente, y eso se consigue con datos. Hay mucha información de tu cliente que podrías aprovechar, pero la más esencial es esta:

                                  • Datos demográficos: edad, género, ubicación, profesión. 
                                  • Comportamiento online: qué páginas visita en tu web, qué productos consulta o abandona en el carrito.
                                  •  Historial de compra: qué productos ha comprado antes, con qué frecuencia, en qué fechas. 
                                  • Interacción con tu marca: emails abiertos, clics en campañas, respuestas a encuestas o comentarios en redes.

                                  Lo importante es que recolectes esta información de forma ética y clara, informando al usuario para qué la vas a usar y dándole control sobre sus datos. Esto tiene una doble función: cumplir con exigencias legales y generar confianza en tu cliente.

                                  Ya tengo los datos, ¿ahora qué?

                                  Ahora que tienes los datos, es momento de usarlos de forma correcta para que puedas personalizar tu servicio y fidelizar clientes. Y no solo hablo de usar su nombre en los correos o mensajes que le envías, sino de adaptar tus ofertas y canales de comunicación a sus preferencias. 

                                  Aquí te dejo algunas formas prácticas de personalización que puedes aplicar desde ya: 

                                  • Emails segmentados: envía correos distintos basándote en las compras o intereses de cada cliente. Un ejemplo de esto serían los recordatorios de productos que dejó en el carrito, muy comunes en los ecommerce. 
                                  • Recomendaciones personalizadas en tu web: si tienes una tienda en línea o ecommerce, puedes sugerir productos y ofertas con base en los que el usuario ha visto o comprado antes. 
                                  • Contenido dinámico en tu sitio: varía entre banners, imágenes y botones de tu sitio dependiendo de si el visitante es nuevo o recurrente, o si ya hizo alguna compra o solicitud. 
                                      • Ofertas especiales por fechas importantes: a todos nos gusta recibir regalo en nuestro cumpleaños. Aprovecha los datos de cliente para ofrecer cupones especiales en esas fechas sin que tengan que pedirlo. 
                                      • Publicidad dirigida: aprovecha plataformas como Meta Ads o Google Ads, para mostrar anuncios segmentados con base en los intereses de tus clientes. 

                                      Lo mejor de todo esto es que no necesitas una base de datos gigantesca ni un equipo técnico enorme. En Internet hay varias herramientas disponibles que incluyen funciones de personalización que puedes aprovechar desde el día uno.

                                          Personaliza sin invadir la privacidad y confianza de tu cliente 

                                          Nunca olvides que recopilar información de tus clientes no es lo mismo que espiarlos. Hazlo de forma transparente y con su consentimiento, asegurando siempre la privacidad de los datos que obtienes. Si pareces saber más de lo que deberías, es probable que generes desconfianza. Saber mucho, no siempre juega a tu favor. 

                                          Por eso, construir una relación basada en la confianza es clave. Aquí te doy algunas buenas prácticas para lograrlo: 

                                          • Sé transparente desde el inicio: debes explicar con claridad qué datos recoges, por qué lo haces y cómo los usas. Comunicar tus intenciones de forma abierta genera tranquilidad en las personas. 
                                          • Solicita consentimiento informado: asegúrate de que los usuarios den su permiso para recibir comunicaciones o que sus datos sean almacenados cada que les hagas llenar un formulario o una suscripción. 
                                          • Ofrece control al usuario: puedes mejorar la imagen de tu marca y la fidelidad de tus clientes si permites que elijan qué tipo de contenido quieren recibir y por cuál medio (email, WhatsApp, redes). 
                                          • No todo tiene que ser datos personales: gracias a las cookies, puedes personalizar con base en lo que hacen los usuarios dentro de tu sitio web o en redes (por ejemplo, mostrarle productos relacionados con lo que ya vio), sin necesidad de pedirle nombre, edad o ubicación. 
                                          • Actualízate en regulaciones: cumple con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en México, de esta manera además de evitar problemas legales, refuerzas tu compromiso con los usuarios. 

                                          Cuando una marca demuestra que respeta los límites del cliente, la fidelidad crece. La personalización debe sentirse como un servicio, no como una vigilancia.

                                          Tiempo de crear vínculos con tus clientes 

                                          La personalización te permite conectar de manera más cercana y efectiva con tu público, y hacer que se vuelvan fieles a tu producto o marca. Es una herramienta muy poderosa que te permite convertir cada interacción que tengas con ellos, ya sea una venta, un comentario en redes o una visita a tu sitio web, en una oportunidad para fortalecer el vínculo de confianza que tienes con tu clientela. 

                                          Si no estás seguro de cómo empezar o necesitas ayuda para implementar una estrategia personalizada de manera efectiva, no te preocupes. El equipo de En Chinga Web está listo para ayudarte a aprovechar los datos de tus clientes de forma estratégica y ética para que tu negocio crezca de manera sostenida. 

                                          ¡Es hora de conectar de verdad con tus clientes y llevar tu marca al siguiente nivel! 

                                              TikTok vs Instagram vs Facebook: Dónde publicar según la edad de tu cliente

                                              TikTok vs Instagram vs Facebook: Dónde publicar según la edad de tu cliente

                                              Cada persona tiene su propio comportamiento en Internet y más aún en las redes. Sin embargo, este comportamiento es influenciado por las dinámicas, tipos de público y lenguaje de cada plataforma. Por eso, debes comunicarte de forma distinta dentro de cada red para captar la atención de forma correcta. 

                                              No se trata de estar en todas partes, sino de estar donde está tu cliente ideal y hablarle como él espera. En esta guía, te mostramos cómo hacerlo sin complicaciones. 

                                              Facebook: el gigante intergeneracional

                                              Facebook sigue siendo la red social donde se mezclan las generaciones, adolescentes y abuelos pueden encontrarse en este espacio digital. No por nada el 49% de los compradores digitales descubren nuevas marcas a través de Facebook. Sin embargo, su grupo mayoritario tiene a ser de adultos de 35 a 65 años que buscan conexión social y oportunidades de compra.

                                              Tipo de contenidos que funcionan: 

                                              • Videos cortos (15-30 segundos): crea historias atractivas o tutoriales utilizando funciones de Facebook como Stories y Reels para aumentar tu alcance. 
                                              • Contenido interactivo: incluye a tus seguidores en la conversación y haz encuestas o publicaciones que inviten a participar. 
                                              • Información de valor: ofrece tutoriales, información sobre productos o datos interesantes, esto ayudará a que los clientes te busquen incluso cuando no están interesados en comprar y te vuelvas su primera opción cuando si lo estén.

                                              Tendencias 2025:

                                              • Contenido hiperlocal y personalizado: todos conectamos con marcas que nos entienden. Crear contenido adaptado a la cultura y las costumbres del lugar donde se ubica tu negocio es una gran opción para enganchar a tu público. 

                                               

                                              • Impulsa el contenido creado por el usuario (UGC): este es el contenido que crean tus clientes con relación a tu marca. Por ejemplo, si tienes una cafetería serían las stories que suben tus comensales etiquetándote. Genera mucha más confianza que una publicación propia y acelera el alcance.
                                              • Marketing de influencers: seguro lo has visto, famosos de Internet recomendando productos o servicios en sus redes. Esto puede aplicarse incluso en pymes con microinfluencers relacionados con tu rubro que mejoren la imagen de tu marca. 

                                              Instagram: la galería fotográfica de los millenials

                                              Esta plataforma se ha convertido en la predilecta entre los jóvenes adultos en México. Alrededor del 37% de sus usuarios tienen entre 18 y 24 años, mientras que el 30.6% se encuentra en el rango de 25 a 34 años. Por eso, el contenido visualmente atractivo y auténtico resalta por encima de las publicaciones de venta tradicionales.

                                              Tipo de contenidos que funcionan:

                                              • Reels y videos cortos: sí, en IG también debes usarlos. Son el contenido más consumido en Internet actualmente y resulta ideal para hacer demostraciones de productos, dar info de valor sobre tu marca o rubro e incluso para acercar a tu público a través del humor. 
                                              • Historias interactivas: aprovecha las encuestas, preguntas y deslizadores en tus stories para fomentar la interacción directa con tu audiencia. De esta manera, podrás conocer más de cerca las opiniones, gustos e intereses de tus clientes, a la vez que los haces sentir escuchados. 
                                              • Publicaciones de carrusel: este formato te ofrece más por menos. En un solo posts puedes compartir múltiples imágenes o videos dándote mayor espacio para destacar las características de tu producto o incluso tutoriales de uso. Además, son de los contenidos más consumidos en esta red. 

                                              Tendencias 2025: 

                                              • Educativo y entretenido: amamos aprender, pero nadie quiere aburrirse en la red. Cuando combinas educación con diversión (tutoriales, tips rápidos, mini guías en reels) logras que se queden a ver tu contenido y se vuelvan seguidores frecuentes. De hecho, el 68% de los usuarios afirma seguir cuentas que les enseñan algo nuevo regularmente. (HubSpot, Instagram Trends Report 2024) 
                                              • Descripciones con SEO: más del 40% de los jóvenes de entre 18 y 24 años ya usan Instagram como motor de búsqueda. Por eso te conviene optimizar las descripciones de tus posts con palabras clave y usar alt text en imágenes, así aumentarás la probabilidad de que aparezcas primero. 
                                              • Publicaciones siempre relevantes: opta por crear contenido que no caduca (tips, buenas prácticas o ideas útiles) y seguirá siendo compartido semanas o meses después de su publicación. Esto te ayudará a crecer orgánicamente sin depender solo de las tendencias. (HubSpot, Instagram Trends Report 2024) 

                                              TikTok: implicando a las juventudes

                                              Esta joven potencia de las redes llegó en la pandemia y nunca se fue. TikTok modificó completamente la forma en que las marcas y las personas se conectan entre sí. En el reino de los videos cortos todos son iguales y tu comunicación debe adaptarse a esa realidad.  

                                              Con más de 85.4 millones de usuarios mayores de 18 años en México en 2025, esta plataforma ofrece un espacio vibrante para la creatividad y la interacción auténtica.

                                              Tipos de contenidos que funcionan: 

                                              • Videos auténticos y espontáneos: el usuario de TikTok no quiere ver a tu marca como si fuera una empresa, al contrario, quiere ver quién eres detrás del branding. Van a preferir publicaciones genuinas, sin demasiada edición, ya que les hace sentir mayor conexión y confianza. ​ 
                                                  • Desafíos y tendencias virales: esta red va a toda velocidad y siempre tienes que subirte a la ola. Participar en retos populares o crear los propios resulta crucial si quieres ser visto en el “para ti” de tus clientes.
                                                  • Contenido educativo en formato breve: no solo se trata de bailar, también de enseñar. Etiquetas relacionadas al aprendizaje acumulan miles de millones de vistas en TikTok, demostrando que hay un interés genuino por aprender mientras navegas por esta red. ¡Aprovéchalo! 

                                                  Tendencias 2025: 

                                                  • Divierte mientras vendes: si quieres vender en esta red debes incluir entretenimiento en tu presencia. Postear videos divertidos que cierren con oferta de venta o transmitir en vivo durante eventos de tu marca te permite convertir vistas en venta más fácilmente. 
                                                  • Realidad aumentada (AR): si algo “la rompe” en TikTok son los efectos AR. Usarlos en tus publicaciones o crear alguno con base en tu producto te permitirá ser más recomendado por el algoritmo, así como aumentar tus posibilidades de viralidad. 
                                                  • Colaboraciones con micro-influencers: ya te lo habíamos recomendado con Facebook, pero si hay una red donde hacerlo importa, es TikTok. Esta plataforma es la cuna de miles de ellos y el lugar predilecto para asociar tu marca a su crecimiento, mejorando tu imagen entre la audiencia. 

                                                  Las redes sociales son su propio mundo. Conquístalo

                                                  Las redes sociales son un mundo incluso más amplio que esto, de hecho, pudimos haber hablado de la mayor galería de videos del mundo como lo es YouTube o la red social del mundo corporativo que sería LinkedIn, pero decidimos abordar estas 3 porque son las más accesibles y útiles para las pymes de cualquier rubro. 

                                                  Cada una de estas redes te permitirá enfocar tu estrategia de contenidos a un público muy amplio, pero claramente diferenciado, facilitando el crecimiento y desarrollo de tu marca entre personas que realmente pueden ser tus clientes. 

                                                  Si no sabes por dónde empezar o quieres asegurarte de sacarle el mayor provecho a estas plataformas, no te preocupes. El equipo de En Chinga Web te ayuda a crear estrategias personalizadas que conecten con tu público y hagan crecer tu negocio en digital. 

                                                  ¡Es momento de aprovechar las redes sociales como se debe y llevar tu marca al siguiente nivel!