Desarrolla tu marca personal y vende más siendo tú. 

Desarrolla tu marca personal y vende más siendo tú. 

El mundo evoluciona a ritmos extremos. Ayer bastaba con “hacer crecer tu negocio”, pero hoy la realidad ya es otra. Actualmente, necesitas que tu marca personal crezca también para que realmente puedas alcanzar tus metas. 

Esto no nace de la nada. El aumento en las conexiones parasociales que creamos en las redes hace que el público sea cada vez menos deseoso de comprar solo lo “mejor” y empiece a querer comprarle a quien le cae mejor. 

Pero no te confundas: no se trata de grabarte en TikTok haciendo un baile gracioso o burlándote de ti mismo, sino de mostrarte siendo TÚ, de forma honesta, clara y auténtica. 

En este blog te vamos a contar por qué la marca personal puede ayudarte a vender más, cómo empezarla desde cero y qué ejemplos mexicanos ya lo están haciendo con éxito. 

Cuando vendes algo, también te vendes a ti

Es importante que recuerdes que la marca personal no es tener un logo, ni un currículum bonito; tampoco es llenar tu feed con fotos profesionales. Se trata de dejar una huella en las personas que interactúan contigo y con tu negocio a través de ti. Incluye todo lo que representas: tu forma de hablar, la manera en que solucionas los problemas y compartes tus experiencias, incluso los ideales que defiendes pueden ser parte de tu marca. 

Recuerda que no solo se trata de tenerla, sino de asegurarte de que sea clara y coherente, para que puedas generar confianza hacia ti por parte de tus clientes, y eso los lleve a comprar tus productos.  

Si lo piensas, seguramente te darás cuenta de que tú mismo caes en esto: cuando escoges un taller por encima de otro porque el mecánico demuestra más conocimiento, o cuando vas a la tienda donde te sacan plática y hasta conoces el nombre del vendedor. Ahí está actuando la marca personal, incluso si no te das cuenta. 

Hoy, muchas decisiones de compra pasan antes por la persona que por el producto. Si tú generas confianza, comunicas bien y demuestras que sabes de lo que hablas, tu negocio crece. Así de simple. 

Emprendedores mexicanos que crecieron con su marca personal

México siempre se ha caracterizado por el carisma y presencia de sus empresarios, siendo estos un gran ejemplo de manejo de marca personal. Pero no nos referimos solo a los grandes magnates como los dueños de Carso o de TV Azteca, también los medianos emprendedores se han hecho un hueco en el imaginario mexicano. Aquí te dejamos algunos ejemplos: 

  • Diego Alvarado: más conocido como el inge de Juve3DStudio en TikTok. Este ingeniero mexicano se ha vuelto muy reconocido tanto por sus videos educativos sobre materiales y estructuras, como por sus polémicas opiniones sobre la pobreza y el trabajo. Pero más allá de la opinión que tenga cada persona sobre él, sin duda ha mostrado una marca personal firme y coherente que ha ayudado a que su empresa crezca. 
  • Mariana Castillo: la CEO de la reconocida marca de lentes Ben & Frank ha trabajado una marca personal fuerte que va de la mano con la propuesta visual de su empresa, logrando que se retroalimenten y se desarrollen hasta alcanzar su imagen actual como líder en estilo y look. 
  • Enrique Olvera: si de basar tu empresa en tu marca personal se trata, este chef es un maestro. Dueño del reconocido restaurante Pujol, ha logrado reconocimiento nacional e internacional alrededor de su persona y sus platillos, consolidando su restaurante como uno de los más importantes del país. 

Como ellos, muchos otros emprendedores han logrado impulsar sus negocios y proyectos a través de una marca personal fuerte. ¿Qué esperas para unirte a esa lista? 

¿Cómo empezar paso a paso?

  1. Define qué quieres comunicar. No es lo mismo hablar como experto en ventas, que como emprendedor en proceso. Elige un ángulo realista que puedas sostener. 
  2. Elige un canal donde te sientas cómodo. No tienes que estar en todas las redes. Puedes empezar en LinkedIn si tu negocio es B2B, en Instagram si vendes productos visuales o incluso en YouTube si te va mejor hablando. 
  3. Sé coherente. No necesitas publicar diario, pero sí con intención. Usa los mismos tonos, temas y formatos para que la gente sepa qué esperar de ti. 
  4. Comparte lo que sabes. El contenido de valor no es solo enseñar, también puede ser contar tu experiencia, errores, dudas o logros. La gente conecta con lo real. 
  5. Construye conversación, no solo exposición. Responde comentarios, haz preguntas, participa. No se trata solo de hablar, sino de generar vínculos. 

¿Qué contenidos te ayudan a construir una comunidad?

No se trata de solo mostrar tu día a día o poner frases motivacionales. Aquí algunos tipos de contenido que funcionan bien para crear una marca personal con intención: 

  • Historias reales: cuenta cómo resolviste un problema o qué aprendiste en un momento clave. 
  • Errores y aprendizajes: a la gente le interesa más tu proceso que tu perfección. 
  • Tips prácticos: ¿sabes algo que puede ayudar a otros? Compártelo. 
  • Behind the scenes: muestra un poco de cómo haces lo que haces. Eso genera confianza. 
  • Opiniones con sustento: posicionarte también implica tener una postura. Hazlo con respeto y claridad. 
  • Contenido colaborativo: invita a colegas o expertos. Eso suma valor y credibilidad. 

La clave está en que el contenido no sea solo para que te aplaudan, sino para que alguien más se lleve algo útil, claro y aplicable. 

No necesitas ser famoso para tener una marca fuerte

Tener una marca personal no significa convertirte en figura pública ni vivir en modo selfie. Se trata de ser tú mismo, pero con intención de construir una narrativa coherente, generar valor y mantenerte presente. Cuando eso pasa, no solo te vuelves más visible, también más confiable. Porque en un mundo donde todos venden algo, eso vale oro. 

¿Sientes que tienes mucho qué decir, pero no sabes cómo empezar? Con En Chinga Web, obtienes el apoyo necesario para desarrollar una marca personal con estrategia. Identificamos tu valor diferencial, elegimos los canales correctos y diseñamos un contenido que te acerque a tu comunidad sin perder tu voz. 

Haz que tu marca personal hable bien de ti (y venda por ti). Escríbenos y empecemos a construir algo auténtico. 

E-commerce en México: cómo vender más sin sonar a infomercial 

E-commerce en México: cómo vender más sin sonar a infomercial 

Comprar desde el celular ya no es “cosa de jóvenes” ni “solo para algunas marcas”. Es la nueva normalidad. Hoy, millones de mexicanos eligen hacer su súper, pagar servicios o buscar regalos directamente desde su celular, pero eso no significa que todas las tiendas en línea estén haciendo bien las cosas. 

Tener un carrito bien optimizado o una página con muchos productos no es suficiente. Si el proceso de compra es lento, confuso o poco confiable… el cliente se va y rápido. 

En este blog vamos a hablar de lo que de verdad importa si estás vendiendo (o quieres vender) por Internet. Acompáñanos. 

Haz que comprar sea tan fácil como mandar un sticker

Cuando alguien entra a tu tienda en línea, lo que menos quieres es complicarse la vida. Quiere ver rápido, entender todo sin leer un manual y pagar sin tener que hacer mil pasos. Suena obvio, pero todavía hay muchas marcas que hacen que comprar en línea se sienta como llenar una solicitud de beca. 

Mejorar la experiencia de compra no es solo un tema de diseño bonito. Es quitarle fricción al usuario. Que encuentre lo que busca sin perderse. Que el sitio cargue rápido, que las imágenes se vean bien en celular, que los filtros realmente funcionen, que el texto no esté en letra microscópica.

También se trata de claridad: ¿cuánto cuesta con envío?, ¿cuándo llega?, ¿qué pasa si quiero devolverlo? Si no hay respuestas claras a eso, la confianza se va. Y con ella, la venta. 

Piensa en esto como si tu tienda fuera una conversación: mientras más fluida, directa y clara sea, más probable es que alguien quiera comprar (y volver).

Móviles y pagos digitales como motores del e-commerce

Hoy no necesitas una compu para comprar. Basta con tener el celular a la mano y decirte a ti mismo “Para eso trabajo”. El crecimiento del comercio electrónico en México está pegado al uso del smartphone: más del 65% de las compras online del mundo se hace desde ahí. Eso significa que, si tu tienda no se ve y funciona bien en celulares, ya vas perdiendo. 

Pero no es solo la pantalla lo que importa, también el cómo pagas. El auge de los métodos de pago digitales como Mercado Pago, Clip, transferencias SPEI y pagos con QR, está haciendo que comprar sea más rápido y seguro. Ya nadie quiere llenar formularios eternos o sacar la tarjeta física cada vez; así que, si tu tienda no acepta estas formas de pago, se siente anticuada o poco confiable. 

Además, el teléfono no solo es el medio para comprar, también es el lugar donde descubrimos productos. Ahí vemos una story, nos llega un anuncio y platicamos con la marca por DM. Por eso, la experiencia móvil no empieza en el “Agregar al carrito”, sino desde el primer scroll. 

Pensar en el acceso desde los teléfonos y en los pagos digitales ya no es opcional: es lo mínimo. Y quienes lo hacen bien no solo venden más, también construyen relaciones más cercanas con sus clientes. 

Las redes sociales no son solo para likes; venden y mucho

Las redes ya no son solo para entretener o mostrar tu marca, también son un canal directo de venta. TikTok, Instagram y Facebook se están convirtiendo en catálogos donde la gente no solo ve productos: los quiere, pregunta por ellos y los compra. 

Las marcas que mejor lo están haciendo no son las que solo suben las fotos más bonitas, sino las que conversan, responden inmediatamente, usan el lenguaje de su comunidad y lanzan contenido que conecta con una necesidad o deseo. Si alguien ve un producto en un reel y le das el link de compra directo por DM o lo mandas a tu tienda desde la bio de tu perfil, estás acortando el camino de la intención a la acción. 

Además, el algoritmo ayuda si lo sabes usar. Un buen video, con el gancho correcto y el mensaje claro, puede llegarle justo a quien te necesita y sin pagar fortunas en publicidad. 

No se trata de estar en todas las plataformas, sino de elegir la que mejor se alinea con tu cliente ideal y diseñar ahí una experiencia que no solo se vea bien, sino que invite a comprar. 

Tu tienda no necesita ser gigante para vender más

El comercio electrónico en México no es una promesa a futuro, es una realidad que crece cada día y aunque parezca un mundo saturado, lo que marca la diferencia no siempre es el tamaño, sino la experiencia. Sitios que cargan rápido, compras desde el celular sin complicaciones y marcas que conectan desde redes sociales están ganando la carrera. 

¿Sientes que podrías vender más en línea, pero no sabes qué te está frenando? Con En Chinga Web, puedes mejorar tu tienda sin perder tu esencia. Analizamos tu e-commerce, afinamos los puntos de contacto y armamos estrategias que convierten scrolls en ventas reales. 

Haz que tu tienda sea fácil de comprar y difícil de olvidar. Escríbenos y empieza a vender sin complicarte. 

El SEO ya fue. Así es como el GEO está cambiando las reglas 

El SEO ya fue. Así es como el GEO está cambiando las reglas 

¿Te ha pasado que buscas algo en Google o en Bing, y en vez de mandarte a una página web, ya te da una respuesta directa, lista para usar? Bueno, eso no pasa por arte de magia. Detrás de esa respuesta, hay marcas y creadores que ya están haciendo algo llamado GEO: Generative Engine Optimization. 

Sí, como el SEO de siempre, pero para motores de búsqueda generativos. O sea, para que la inteligencia artificial elija mostrarte a ti (o a tu negocio) cuando alguien hace una consulta. Y si tienes una pyme o estás lanzando tu negocio, esto te interesa más de lo que crees. 

¿La buena noticia? Aquí te contamos cómo funciona, en qué te afecta y cómo usarlo a tu favor sin volverte loco. 

¿Qué es el GEO y por qué debería importarte?

GEO no es otra sigla de moda. Es el nuevo terreno donde se está jugando el partido digital. Dicho de forma simple es la optimización para motores de búsqueda que usan inteligencia artificial generativa (que actualmente son los más populares). 

Antes, buscabas algo en Google y te salían un montón de enlaces. Ahora, haces la misma búsqueda… y te responde directo, como si platicaras con alguien. ¿El detalle? Esa respuesta se alimenta de contenido que ya existe… y no todas las marcas están incluidas. 

El GEO se trata de hacer que tu contenido sea el que esas inteligencias eligen, leen y citan. Es decir: que si alguien pregunta “¿Cuál es el mejor servicio para [lo que tú vendes]?”, la IA te mencione a ti. 

Y no, no es solo para grandes marcas. Las pymes y negocios locales tienen una oportunidad enorme aquí, si saben cómo posicionarse desde ahora. Porque si no lo haces tú, lo hará tu competencia. Esto ya no se trata solo de estar en Google. Se trata de estar en las respuestas que la gente va a leer sin siquiera entrar a una página. 

Por eso el GEO debería estar desde ya en tu radar (y en tu estrategia). 

¿Qué pasa con las pymes que apenas están arrancando?

Las pymes no la tienen fácil: compiten contra gigantes, tienen menos presupuesto y están tratando de entender cómo destacar en un mundo que cambia cada semana. Y justo cuando medio entendieron el SEO… ¡pum! Llega el GEO. 

Pero ojo: esto no es una amenaza, es una oportunidad. 

A diferencia del SEO tradicional, donde posicionarse podía tomar meses (y mucha inversión en enlaces, blogs, keywords y más), el GEO es más democrático. ¿Por qué? Porque las IAs generativas buscan contenido útil, claro y relevante, no solo el que esté mejor posicionado en Google. 

Eso significa que una pyme puede entrar al radar de estas herramientas si crea contenido bien estructurado, confiable y fácil de leer. No necesitas miles de visitas: necesitas aportar valor real.  

Por ejemplo: si tienes una tienda de productos veganos y publicas una guía práctica, clara y original sobre cómo empezar una dieta basada en plantas… una IA podría usarla como fuente para responder una consulta sobre ese tema. 

Para las pymes que apenas arrancan, el GEO no es el final del juego… es la entrada a una cancha donde todavía hay espacio para brillar. 

GEO vs SEO: ¿en qué se parecen, en qué se pelean?

Aunque suenen parecidos, SEO y GEO tienen enfoques muy distintos. El SEO es el de toda la vida: crear contenido optimizado para buscadores como Google, pensando en palabras clave, enlaces, estructura, velocidad de carga… lo de siempre. El objetivo es aparecer en los primeros resultados y ganar clics. Y claro, sigue siendo útil, sobre todo si tienes una estrategia de largo plazo y contenido constante. 

Pero el GEO juega otro partido. En lugar de enfocarse en buscadores, apunta a los motores generativos integrados a estos como Copilot (Bing) o Gemini (Google). Acá ya no se trata de atraer visitas con títulos llamativos, sino de que tu contenido sea tan claro, útil y directo que una IA lo elija como fuente al responder una consulta. No compites por un clic: compites por ser la respuesta. 

En el fondo, los dos necesitan lo mismo: contenido de valor. Pero mientras el SEO le habla a un algoritmo tradicional que prioriza estructura, el GEO le habla a modelos generativos que procesan lenguaje natural y buscan utilidad inmediata. Por eso, si escribes solo para Google, podrías quedarte corto frente a estas nuevas formas de búsqueda. 

Ahora, ¿es uno mejor que el otro? No. De hecho, lo más inteligente es combinar ambos. Si ya haces contenido para SEO, puedes empezar a adaptarlo para que también funcione en formato GEO: más directo, más humano, más claro. Porque no es que uno reemplace al otro… pero sí está claro que las reglas están cambiando. Y si te adaptas primero, vas un paso adelante. 

No pierdas el tren: cómo prepararte para el GEO sin volverte loco

No necesitas ser programador ni saber de IA para empezar a jugar en esta cancha. Solo hace falta ajustar tu contenido a cómo piensan (y responden) los motores generativos. 

Aquí van unos pasos prácticos para arrancar sin agobiarte: 

  • Habla claro, directo y sin vueltas: las IAs premian la claridad, no los rodeos. Di lo que sabes cómo se lo explicarías a alguien por WhatsApp. 
  • Piensa en preguntas reales: ¿qué dudas tiene tu cliente ideal? Escríbelas tal cual y respóndelas con ejemplos, datos o experiencias reales. 
  • Organiza tu contenido: usa títulos y subtítulos que ayuden a escanear rápido. La IA los toma en cuenta para entender mejor de qué va tu página. 
  • No le escribas a la IA… pero sí piénsala: tu contenido sigue siendo para personas, pero si lo haces útil, concreto y bien estructurado, las IAs lo van a notar. 
  • Actualiza lo que ya tienes: revisa tus blogs o páginas viejas y ajústalas con este nuevo enfoque. A veces, con unos cuantos cambios, basta para que empiecen a brillar.

No necesitas ser experto para sumarte al juego. Solo hay que entender hacia dónde va y ajustar el paso antes de que te alcance el algoritmo. 

Tu contenido no tiene que gritar para ser encontrado

El GEO no es el futuro, ya está aquí. Y aunque suene complejo, se trata de algo muy simple: hacer contenido útil, claro y bien estructurado que las IAs quieran recomendar. No se trata de ganarle al sistema, sino de hacer que trabaje contigo. 

¿Sientes que todo esto te está rebasando y no sabes por dónde empezar? Con En Chinga Web puedes actualizar tu estrategia sin perder tu esencia. Analizamos tu presencia digital, detectamos oportunidades y aterrizamos ideas que sí funcionan con los nuevos motores de búsqueda. 

Haz que tu marca sea fácil de encontrar y difícil de ignorar. Contáctanos y que el GEO te encuentre preparado. 

¿Tienes 60 segundos? Así se gana la atención en 2025

¿Tienes 60 segundos? Así se gana la atención en 2025

Vamos al grano (como los videos cortos): en 2025, si no atrapas en 3 segundos, ya perdiste. 

Cada día millones de personas se sumergen en los videos de formato corto y vertical, pero no solo lo hacen para reírse un rato: también descubren marcas, aprenden cosas nuevas y hasta compran. Este formato no solo está de moda… está redefiniendo cómo consumimos contenido y cómo las marcas se conectan con su audiencia. 

Pero ojo, no todo es cuestión de subir cualquier cosa a lo loco. Si quieres que te vean (y que se queden), necesitas una estrategia con gancho, creatividad y valor real. ¿Listo para brillar en menos de un minuto? Ven con nosotros. 

¿Por qué todos están apostando por el video corto?

Porque el mundo no se detiene… y la atención tampoco. Hoy la gente desliza sin espera ni detenerse a pensar. Consume contenido en segundos, a toda hora, desde el celular y en cualquier lugar. 

Los videos cortos se volvieron parte del día a día: Reels, Shorts y TikToks están por todos lados. De hecho, en 2025, los usuarios ven al menos un video corto al día y no solo lo hacen para entretenerse, también se informan, compran y conectan con otros usuarios. 

Hay tres razones clave por las que este formato domina: 

  • Se adapta al ritmo de la vida digital: vivimos en modo multitarea. Un video de menos de un minuto entra perfecto en la rutina, sin exigirle demasiado al usuario. 
  • Es visual, rápido y envolvente: un gancho fuerte, buena edición y sonido atractivo hacen que el mensaje se entienda al instante. 
  • Funciona con los algoritmos: las plataformas priorizan el contenido que genera vistas rápidas, reacciones y retención. Y ahí el video corto gana por goleada. 

¿Por qué engancha tanto? Porque está hecho para eso

Primero, la inmediatez. Al tener pocos segundos para decir mucho, este formato activa una parte del cerebro asociada con el procesamiento rápido e intuitivo. Es como si tu contenido se colara por la puerta trasera de la mente del usuario, sin tanto filtro racional.  

Luego está la inmersión. Muchos de estos videos se reproducen en pantalla completa, con sonido y sin distracciones. El usuario se mete de lleno, casi sin darse cuenta. Y si el algoritmo detecta que el contenido le gusta, se lo sigue mostrando. Así de simple. 

También hay un efecto multisensorial. Visual, auditivo y textual se combinan para entregar un mensaje compacto pero potente. Es más fácil recordar un video que estimula varios sentidos a la vez que un texto largo o una imagen plana. 

Además, plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts premian este tipo de contenido en sus algoritmos, dándole más visibilidad a quienes logran retención, interacciones o compartidos. Si tu video gusta y engancha, el alcance se multiplica sin que inviertas más. 

Y cómo sacarle jugo para tu marca sin perder tu esencia

Sí, los videos cortos están en todas partes, pero no se trata solo de subir cualquier cosa en menos de un minuto y esperar que explote. Para que realmente funcionen, necesitas estrategia y autenticidad. 

¿Por dónde empezar sin verte forzado o fuera de lugar? 

  • Encuentra tu gancho personal: no se trata de hacer chistes si no van contigo, ni de copiar lo que hace todo el mundo. Puedes lanzar una pregunta provocadora, mostrar un antes y después, o solo decir algo que nadie más está diciendo en tu industria. Lo importante es que suene a ti. 
  • Dale ritmo sin perder el mensaje: la edición es clave. Un corte dinámico o un texto bien puesto puede marcar la diferencia, pero no te claves en ser un experto en efectos: lo importante es que la edición no distraiga de lo que realmente estás comunicando.
  • Sé útil, aunque sea en 15 segundos: educar también vende. Un solo consejo bien explicado puede generar más conexión que diez videos “virales” sin fondo. 
    • Aprovecha lo que ya tienes: reúsa contenido de otras plataformas, convierte un blog en un mini-video, toma partes de un video largo para hacer clips. El punto no es hacer más, sino hacer que lo que ya tienes trabaje más por ti. 
    • Adáptate al algoritmo, sin dejar de ser tú: usa lo que sabes: qué formatos están funcionando, qué duración da mejores resultados, qué hashtags posicionan mejor, pero hazlo con tu estilo, con tu tono, con tu sello. 
    • Publica con constancia, no con ansiedad: no necesitas publicar diario, pero sí mantenerte presente. La clave está en la constancia que puedas sostener sin quemarte. Planea, organiza y respira: el video corto es una maratón disfrazada de sprint.Que el algoritmo trabaje para ti (y no al revés)

      No tienes que volverte influencer ni seguir cada tendencia para aprovechar el poder del video corto. Solo necesitas entender qué decir, cómo decirlo y dejar que la tecnología te ayude a escalar sin perder tu voz. 

      ¿No sabes cómo empezar a usar videos cortos sin perder el control de tu estrategia? 

      Con En Chinga Web, tienes el apoyo de un equipo creativo profesional que puede ayudarte a crear las mejores ideas para tu contenido.

      Por qué el 70,19% de los carritos se abandonan (y cómo puedes recuperarlos) 

      Por qué el 70,19% de los carritos se abandonan (y cómo puedes recuperarlos) 

      Agregar al carrito no significa vender. Muchos llegan, curiosean, seleccionan productos y desaparecen justo antes de pagar. Y no es algo raro ni nuevo. 

      Según el Baymard Institute, el 70,19% de los carritos se abandonan sin completar la compra¹. Eso significa que por cada 10 personas que están listas para comprar… solo 3 llegan a hacerlo. El resto se va con el carrito lleno y tú te quedas con las manos vacías. Pero aquí no acaba la historia. 

      Si entiendes por qué abandonan, también puedes actuar para que regresen. En este blog, te vamos a contar las razones más comunes del abandono de carritos, qué puedes hacer para evitarlas y cómo recuperar esas ventas que parecen perdidas (pero no lo están). 

      ¿Qué es el abandono de carritos y por qué ocurre? 

      El abandono de carrito pasa cuando una persona entra a tu tienda en línea, agrega uno o más productos a su carrito… y luego simplemente se va sin pagar. Es como si en una tienda física alguien llenara su carrito, caminara hacia la caja… y saliera por la puerta sin comprar nada. Frustrante, ¿no? 

      Ahora bien, ¿por qué pasa esto en ecommerce? Las razones son muchas, pero la mayoría tienen algo en común: obstáculos que aparecen justo antes del pago. 

      Aquí te dejamos los motivos más comunes: 

      • Costos inesperados: el precio se veía bien… hasta que aparecen los cargos extra: envío caro, impuestos, comisiones. 
      • Proceso de compra complicado: si hay que crear cuenta, llenar muchos formularios o dar demasiados clics, la gente se raja. 
      • Falta de opciones de pago: no todos usan la misma tarjeta o plataforma. Si no encuentran la suya, se van. 
          • Desconfianza: ¿este sitio es seguro? ¿Sí me va a llegar lo que pedí? Si no lo dejas claro, lo pierdes. 
          • Lentitud o fallas técnicas: un sitio lento o que se traba al pagar mata la venta al instante. 
          • Solo estaban curioseando: muchas personas agregan cosas al carrito para comparar, calcular o guardar “para después”… y ese “después” nunca llega. 

          El abandono de carrito no siempre es por desinterés. A veces es por fricción, por dudas, o porque simplemente no terminaste de convencerlos. La buena noticia es que una parte importante de esos carritos aún puede recuperarse, si haces las cosas bien. Y de eso va el resto del blog. 

              El impacto del abandono de carritos en tu negocio 

              Cuando alguien abandona su carrito, no solo se va una venta: se rompe todo un proceso de conversión que ya habías pagado (en tiempo, esfuerzo o publicidad). Y ese costo invisible es el que más duele. 

              Piensa todo lo que hiciste para traerlo hasta ahí: campañas, SEO, redes, tal vez hasta influencers. ¿Todo eso solo para que se detuviera en el último paso? Ahora imagina esto: si tu tienda online genera 100 carritos al mes y pierdes el 70%… estás dejando 70 ventas sobre la mesa. Si cada ticket promedio es de $800, eso equivale a $56,000 en ingresos potenciales que nunca llegaron. 

              Eso no es una cifra simbólica: es dinero real que podría estar entrando si optimizas ese punto de fuga.  

                  ¿Cómo recuperar carritos abandonados (sin parecer intenso)?

                  No todo está perdido. Recuperar carritos es una mezcla de timing, confianza y facilidad. Aquí van las tácticas que sí funcionan y no espantan: 

                  1. Usa correos de recuperación (bien hechos): un buen email puede traer de vuelta a quien dudó. Pero ojo: no se trata de decir “olvidaste algo”, sino de resolver lo que lo detuvo. Según Moosend, los correos de recuperación tienen una tasa de apertura promedio del 45% y una conversión del 10.7% si se envían a tiempo. 
                  2. Simplifica el proceso de compra: si es difícil, nadie compra. Haz la prueba tú mismo: entra a tu tienda y trata de comprar como si fueras cliente. ¿Se siente fácil o complicado? Según el Baymard Institute, el 17% de los usuarios abandona porque el proceso es demasiado largo o complicado. Puedes mejorar la experiencia al permitir el checkout como invitado, reducir pasos innecesarios y ofrecer opciones de autocompletado. 
                  3. Agrega métodos de pago claros y confiables: el 11% de los usuarios abandona porque no encuentra su forma de pago preferida. Incluye tarjetas, PayPal, transferencias y métodos locales (como OXXO o SPEI en México). Y pon sellos de seguridad SSL visibles, para que no duden en pagar.
                  4. Usa recordatorios con retargeting: no necesitas adivinar a quién hablarle: si alguien ya metió algo al carrito, puedes mostrarle justo ese producto con anuncios en redes o Google. Esto se llama retargeting y según Mailchimp, puede aumentar las conversiones en hasta 26%.
                  5. Ofrece ayuda en tiempo real: un pequeño mensaje como “¿Necesitas ayuda para completar tu compra?”, en chat, puede evitar la fuga. Muchos abandonan por una duda chiquita, que puede resolverse con un chatbot o alguien de tu equipo.

                  6. Da un incentivo extra (sin abusar): un cupón de 5% de descuento, envío gratis o incluso un regalito digital pueden transformar una indecisión en venta. Solo úsalo como cierre, no como chantaje. Y asegúrate de no entrenar a tu audiencia a esperar siempre “premios por abandonar”. 

                  No pierdas ventas que ya casi eran tuyas

                  Automatiza lo repetitivo, afina los detalles que espantan a tus clientes y mantén el toque humano donde más importa: en la confianza, la claridad y la conexión. No necesitas perseguir a cada comprador. Solo necesitas una tienda que trabaje contigo, no contra ti. 

                  ¿No sabes por dónde empezar a recuperar ventas sin perder el control de tu marca? En Chinga Web te ayuda a detectar en qué parte del camino se va tu clientela y cómo hacer que regresen con intención de compra.  

                  Vende más sin forzar y sin perder tu esencia.

                  ¿Tienes dudas o necesitas ayuda personalizada? En el equipo de En Chinga Web, estamos listos para asesorarte. ¡Contáctanos y juntos impulsaremos tu éxito digital!

                  55 9302 7273 

                  [email protected] 

                  https://www.facebook.com/enchingaweb  

                  https://www.instagram.com/enchingaweb/ 

                  https://www.tiktok.com/@enchingaweb  

                  https://www.youtube.com/channel/UCLecvg8EeZ8OVYv4-mDEctw